Página Literaria

                                                   Profr. Armando González R.

 

 

                                                         PrincipalTova YucatecaPoesía MexicanaLiteraturaProfr.Armando Glez.Profr.César R Glez.Dzunum       

 

 

 

 

 

 

 

                                                                                                                                  

                               

 

 

 

                  Guernica

                   PABLO PICASSO  

  

      Armando González Rosado

      Pablo Picasso

                        

Pintor y escultor español,   genial en todas sus facetas, considerado uno de los artistas más importantes del siglo xx. Artista polifacético fue único, inventor de formas, innovador de técnicas y estilos, artista gráfico y escultor, siendo uno de los creadores más prolíficos  de toda la historia, con más de 20000 trabajos en su haber. No hay artista más cercano al término de modernidad, que Picasso.

 

Picasso nació en Málaga el 25 de octubre de 1881, hijo de María Picasso López y del profesor de arte  José Ruiz Blasco.

Cuenta la historia que su padre fue uno de los pilares en el desarrollo de la obra incipiente de Picasso, incitándolo a pintar a temprana edad, debido al reconocimiento que su padre hacía a las virtudes artísticas de su hijo. El fue quien obsequió las primeras paletas y tubos de pintura.

 

El genio de Picasso se pone ya de manifiesto desde fechas muy tempranas , a la edad de 10 años  hizo sus primeras pinturas  y a los 15 aprobó con brillantes  los exámenes de ingreso  en la Escuela de Bellas Artes de Barcelona, con su gran lienzo  Ciencia y caridad (1897, Museo Picasso de Barcelona), que representa  dentro  de la corriente academista , a un médico, una monja y un niño junto a la cama  de una mujer enferma, ganó una medalla de oro.

 

En Barcelona  suele parar en el café “Els Quatre Gats”, lugar frecuentado por numerosos intelectuales. En febrero de 1900, expone en dicho café  una serie de retratos de artistas y amigos en la línea de Ramón Casas. En octubre realiza su primer viaje a París , donde conoce al marchante catalán Manach, que le ofrece una suma mensual a cambio de cierto número de obras, es su primer contrato. Allí  pinta obras  tales como “

“Autorretrato” o le Moulin de la Galette”.

 

En 1904 fija su residencia en París definitivamente, instalándose en un barracón de aspecto miserable, que ofrece alojamiento  a verduleros,  actores, literatos y lavanderas, en Montmartre, y que Max Jacob bautizó con el famoso nombre  de Bateau-Lavoir. Se relaciona con artistas catalanes  como Canais, Pitxot, Manolo y los poetas Salmon y Apollinare. En otoño conoce a Fernanda Oliver que se convertirá hasta  1911 en su compañera. Realiza su primer grabado “la comida frugal”. En París tuvo oportunidad se compartir con artistas de la talla de Henry  Matisse, Joan Miro ó y George Braques.

 

En 1901 se traslada a Madrid donde funda y dirige la revista Arte Joven junto a  Francisco A  Soler. Conoce a Jaime  Sabartés, que le acompaña como amigo y secretario toda la vida. Con el retrato de su amigo inicia  la  Epoca Azul, durante la cual en sus cuadros predomina este color en sus matices densos y mates. Su amargura se refleja en mujeres en actitudes de miseria y desamparo. En esa época pinta “Niña con paloma” y Niña sentada”. En enero del año siguiente  regresa a Barcelona y pinta “Madre con niña” y “Mendiga acurrucada”.

 

Durante “ EL Período Rosa de Picasso” desde 1905 hasta a mediados de 1906, su estilo cambió drásticamente, su obra se movió hacia tonalidades rosas, con escenas que se refieren al mundo del circo con payasos, saltimbanquis y arlequines.  Expone en la galería Serrurier un trabajo formado por un álbum de dibujos, veintiocho cuadros y seis aguafuertes de la colección titulada “Los volatineros”.

 

Inspirado en los trabajos de Paul Cesanne, se entregó al estilo CUBISTA. En el Cubismo, los temas se reducen a las formas geométricas básicas.

En 1937 el artista crea Guernica, una protesta contra el ataque aéreo contra una aldea de Basque en la Guerra Civil Española. El Guernica es un mural enorme con colores blanco y negro. En ese mural Picasso realizó formas simbólicas como un caballo que muere o una mujer que llora.

 

El Guernica esa la obra cumbre de Picasso y es una referencia obligada al arte y a la cultura occidental. En Guernica no hay un solo personaje varón que pueda considerarse de carne y hueso, lo que hay en el suelo es una estatua. Se multiplican por cuatro mujeres, y hay un niño muerto. Está la madre desesperada por la muerte de su hijo, una mujer desgarrada, una incendiada y otra perpleja.

 

Encontramos el símbolo de la feminidad apuntando a la luz que entra por la ventana. El caballo desbocado es la guerra, que lleva un obús en la boca. Las casas arden en el interior, lo que es una agresión a la intimidad. La esperanza surge de una  flor que crece desde la espada rota que hay en el suelo. Todo el cuadro es un desarrollo expresivo del horror. Expresa el horror a la guerra por encima del drama de España.

          Picasso seguirá trabajando hasta su muerte en 1973.

 

 

 

 

                                                 Rembrandt

                                                            1606-1669


              Por Armando González
 

 

 

 


A 400 años del nacimiento del maestro: 1606-2006


 

Artista holandés del barroco, es uno de los grandes pintores de la historia del arte occidental .Su nombre completo era Rembrandt Harmensoon van Rijn. Fue un intérprete excepcional de la naturaleza humana y un maestro de la técnica, no solo pictórica sino también del dibujo y del grabado La obra de Rembrandt produjo un gran impacto entre sus contemporáneos e influyó en el estilo de muchos artistas posteriores aunque es probable que no exista ningún pintor que haya igualado a Rembrandt en su utilización de los efectos del claroscuro o en el empaste vigoroso.



Hijo del molinero Harmen van Rijn y madre Neeltje Willemsdochter van Suydtbroek, hija de un panadero. Rembrandt nació en la ciudad de Leiden, en Holanda, el 15 de julio de 1606, donde tuvo nueve hermanos. A pesar de venir de una familia con escasos medios, sus padres le procuraron una educación esmerada.

En mayo de 1620, el joven pintor se inscribe en la Universidad de Leyden. Antes durante siete años, había acudido a la escuela latina, donde se enseñaban lenguas clásicas. Sin embargo su afán por la pintura le empuja a entrar en 1621 en el taller del pintor Jacob Isaacszoon van Swanenburh durante tres años. El joven artista quiere ampliar sus conocimientos y se traslada a Ámsterdam en 1624 para entrar como discípulo en el taller de Pieter Lastman, con quien permanece seis meses.
.

Después de dominar todo lo que había aprendido. Rembrandt volvió Leiden, donde pronto se le tuvo en tan alta consideración que,a pesar de no tener más que 22 años, empezó a contar con sus primeros discípulos, entre los que estaban Gerrit Dou. En 1521 Rembrandt se trasladó a Ámsterdam, su matrimonio en 1634, con Saskia van Uylenburgh, prima de un conocido marchante de arte, le ayudó a impulsar su carrera, al ponerlo en contacto con clientes adinerados que le encargaban retratos en forma continua.

Entre 1635 y 1641 Saskia dio a luz cuatro niños, de los cuales sólo sobrevivió el último, Titus. Saskia murió en 1642. Hendrickje Stoofffels, contratada como ama de llaves alrededor de 1649, acabó convirtiéndose en su concubina y en modelo de muchas de sus obras. A pesar de su éxito financiero en el campo del arte, su inclinación a la vida ostentosa le llevó a la bancarrota. El inventario de su colección de arte y antigüedades, realizado antes de que se celebrara la subasta pública para pagar sus deudas, pone de relieve la amplitud de sus gustos artísticos, escultura antigua, pintura flamenca e italiana del renacimiento, arte oriental, obras holandesas, armas y armaduras, por desgracia los resultados obtenidos en la subasta, incluida la venta de su casa fueron desalentadores.

Dichos problemas no afectaron el trabajo de Rembrandt, y si algún cambio se percibe es el incremento de su maestría artística. Algunas de las grandes obras pertenecientes a este período son La novia judía((1666) Jacob bendiciendo a Efraín y a Moisés (1656)
El estilo de sus primeras pinturas, realizadas en la década de 1620, denota la influencia de su maestro, Pieter Lastman, en la elección de temas de gran dramatismo, composiciones con gran profusión de elementos y contrastes muy marcados de luces y sombras. En el noble eslavo ( 1632, Museo de Arte Metropolitano, Nueva Cork) se aprecia su predilección por los trajes exóticos, elementos característicos de muchas de sus obras de su primera época. La magnífica obra Retrato de marido y mujer (1633, Isabella Steward Gardner, Museum, Boston), pone de relieve el estilo de sus primeros retratos, preocupación por los rasgos de los personajes retratados.

Uno de los primeros encargos públicos importantes que recibió Rembrandt en Amsterdan fue La lección de anatomía del doctor Tulp (1632), Mauritshuis, La Haya), obra que retrata a los miembros del gremio de cirujanos reunidos en una clase práctica de disección.

En sus obras de tema bíblico como José y la mujer de Putifar (1655)staatliche Musen, de Berlín)) y El regreso de hijo pródigo, de gran emotividad (hacia 1669), Hermitage), Rembrandt se concentra en el elemento narrativo como en las obras de su primer período. En en el Museo del Prado, Madrid, se conserva el cuadro Atemisa (1634), retrato de la reina de Pèrgamo. Se cree que sirvió de modelo Saskia, esposa del pintor.
Rembrabt pintó más de 600 cuadros y produjo numerosos dibujos y grabados. ´

Sus últimos años transcurrieron en la más extrema pobreza y obsesionado con sus autorretratos.

La obra de Rembrandt se caracterizó por los extremos claroscuros y el esfumado de los colores, no en el sentido naturalista de Caravaggio, sino buscando un efecto teatral y sombrío. La escena principal tiene lugar bajo el haz de luz pero los verdaderos motivos del acontecer deben buscarse en las sombras.
Rembrandt es uno de los pocos pintores que jamás dejó de evolucionar, hasta en los peores momentos de su vida, intentó superarse,
prueba ello son sus últimos autorretratos que dan cuenta de su inmenso caudal artístico._

La vida personal de Rembrandt, estuvo marcada por la desgracia, ya que su amada Hendrickje murió en 1663 y su hijo Titus en 1668.

Rembrant falleció once meses más tarde, el 4 de octubre de 1669, en Amsterdan.

De la mano de la reina Beatriz de Holanda, los Países Bajos han iniciado el Año Rembrant van Rijn, ya que en 2006 se cumplen 400 años del nacimiento del pintor de la luz, maestro del claro-oscuro por excelencia del Siglo de Oro.


Por su parte la pinacoteca de Berlín rinde homenaje al artista holandés abriendo tres exposiciones.

No existe duda, que a Rembrandt se le considera siempre como maestro, creador y motor de una escuela artística.

 

                                           

                                                       

                     FRANCISCO DE GOYA
                    Armando González R.

Goya pervive a lo largo de su tiempo por ser uno de los primeros artistasque puso en tela de juicio su mundo y cuanto lo rodeaba. Empleó el arte con elocuencia y en alguno de sus lienzos y en la mayoría de sus grabados los protagonistas son la crítica, la denuncia y la sátira, como consecuencia de su compromiso personal-político, ético e intelectual con su tiempo.


No fue un artista precoz. Su estilo se fue formando y evolucionando bajo la influencia de los acontecimientos que le tocaron vivir profundamente. En Goya apunta algo que es propio del mundo moderno: lo grotesco. Se enfrentó al academicismo de sus maestros y de sus contemporáneos a las estética neoclásica. El dibujo pierde importancia frente al color, a la inspiración y al movimiento.

                  Carlos IV y Familia

Francisco José de Goya y Lucientes aprendió de su padre el oficio de dorador, pero decidido a dedicarse a la pintura, se trasladó a Madrid para formarse junto a Francisco Bayeu, con su hermana se casó en 1775, año de su establecimiento definitivo en Madrid, Bayeu le proporcionó trabajo en la Real Fábrica de Tapices, para la que realizó sesenta y tres cartones, en su mayor parte con escenas idílicas y de la vida diaria, plasmadas con colores claros y vivos e impregnados de alegría y romanticismo



Goya empezó a pintar retratos y obras religiosas que le dieron gran fama. Después de haber ingresado a la Academia de San Fernando, en 1789 fue nombrado pintor de Cámara por Carlos IV y la reina María Luisa, después de varios años pintó el famoso retrato: La familia de Carlos IV, el autor se permite cierta ironía al plasmar a los personajes con un realismo crítico.


Goya pintó para la aristocracia madrileña, algunas de sus obras más valoradas, como La condesa de Chinchón, obras famosas como La maja vestida y La maja desnuda. Dice la leyenda popular que esta última obra representa a la duquesa de Alba, quien habría tenido con el artista una relación de tintes escandalosos.

En los retratos de Goya destaca, en líneas generales, su atento estudio a las posturas y las expresiones, así como los contrastes de luces y sombras que realizan la figura del protagonista.

Hacia 1799, el pintor concluyó una de sus grandes series de grabados, Los caprichos, ochenta y dos aguafuertes que constituyen una crítica feroz de la sociedad civil y religiosa de la época. Por esa época Goya se ocupó de la decoración al fresco de la ermita de san Antonio de la Florida, donde realizó una obra de gran impacto escenográfico

En 1808 las tropas napoleónicas invadieron España, lo que puso al artista en una situación delicada, no obstante pintó dos cuadros donde describe los horrores  de la guerra de los dos bandos: El 2 de mayo y los fusilamientos del 3 de mayo, dio testimonio de las atrocidades cometidas, sus pinturas en ese tiempo constituyeron un grito de protesta en su época y para la posteridad.

Por haber trabajado para José Bonaparte, el artista cayó en desgracia tras la restauración de Fernando VII, y en 1815 se retiró de la vida pública. En 1819 experimentó una recaída de una misteriosa enfermedad que lo había dejado completamente sordo. Fue en su retiro a su nueva vida en soledad en una casa solariega que llamó la Quinta del Sordo, que debió de contribuir a la exacerbación imaginativa del artista, ya que pudo realizar al decorarla, catorce murales de gran tamaño, con predominio de los tonos marrones, grises y negros, sobre temas macabros y terroríficos.

En 1824 se trasladó a Burdeos donde el pintor residió hasta su muerte sin dejar de cultivar la pintura y el grabado. La lechera de Burdeos y algunos retratos ilustran la evolución del genio hacia una concepción de los valores plásticos que anuncia el impresionismo. Su obra fecunda y versátil, de gran libertad técnica y brillantez de ejecución, no ha dejado de acrecentar la importancia de su figura hasta nuestros días.

De nuevo en Madrid, en 1826, pide la jubilación, que le es concedida con el sueldo íntegro, y vuelve como es el caso de su amigo y escritor, Leando Fernández de Moratín , o el poeta, Silvela, entre otros. Goya muere entre las 12 y las 2 de la madrugada del día 16 de abril de 1828 acompañado de sus seres queridos. Su hijo Javier y su nieto Mariano se desplazan hasta su lado en los últimos días.

El cuerpo del genial artista descansó en el cementerio de Chartruse, en la tumba de los Goicoechea, hasta que en 1899, se procede a su exhumación . Goya llega a Madrid y es inhumado en el panteón de la Sacramental de San Isidro. En 1919 se decide su entierro definitivo en San Antonio de la Florida, convertida desde entonces en su panteón y museo.
 

 

 

 

                 

HENRY DE TOULOUSE-LAUTREC


Por Armando González Rosado.


Pintor, grabador y dibujante francés, fue uno de los artistas que mejor representó la vida nocturna parisiense a finales del siglo XIX.


Toulouse-Lautrec nació en Albi el 24 de noviembre de 1864, en el seno de una de las familias aristocráticas más importantes de Francia. Siendo adolescente se rompió las dos piernas y, a causa de una enfermedad congénita que le provocaba la falta de calcio, durante el resto de su vida conservó un torso normal pero las piernas no le crecieron.



En 1881 Toulouse –Lautrec se traslada a París. Decide ser pintor con el apoyo de su tío Charles y unos pintores amigos de la familia, como Princetau, Jhon Lewis Brown y Jean-Lous Forain. Es admitido en el estudio de León Bonnat, que era una retratista de moda. Allí perfeccionó su dibujo.

Toulouse-Lautrec frecuentó los coloristas y animados cabarets del distrito parisiense de Montmartre como el Moulin Rouge, y atrajo con su ingenio y locuacidad a un nutrido grupo de artistas e intelectuales entre los que se encontraban el escritor irlandés Oscar Wilde, el pintor holandés Vicent van Goh y el cantante francés Yvette Guilbert . Visitó con asiduidad el teatro, el circo y los burdeles. Los recuerdos e impresiones que sacaba de estos lugares y de sus personajes más destacados los plasmó con gran maestría en retratos y bocetos de sorprendente fuerza y originalidad.

El joven Lautrec quiere ser un pintor convencional continuando el Realismo de sus maestros, como se aprecia en las obras de esas fechas: "El joven Routy" o "Una carreteada".

Participa en la división que afectará a los impresionistas en aquellos momentos, alineándose con la pintura de Degas y su temática más urbana, para alejarse de los paisajes que interpretaban Monet y, Pisarro o Renoir.

Lautrec se convertirá luego en el pintor de la modernidad, abandonando su estilo convencional para formar parte del neo-impresionismo, sentirá una especial atracción por las pinturas de Forain y sus escenas de camerinos, prostitutas, cafés o artistas. Las escenas del mundo nocturno y los retratos casi caricaturescos de los personajes de la noche serán sus temáticas favoritas.

Los retratos y bocetos del pintor Lautrec están llenos de suficiente fuerza y originalidad: Ejemplos característicos son "La Goulue entrando en el Moulin Rouge" (1892) "Jane Avril" (1892) "En salón de la calle des Moulins" (1894).


Existe un buen número de obras entre las que mencionaremos: "El joven Routy" (óleo sobre tela, 1882),             "La gorda Marie" (óleo sobre tela 1884) "Amazonas en el Circo Fernando" (1884) "Baile en el “Moulin rouge” (Oleo sobre tela, 1890) "Jardín de París: Jane Avril” ( Litografía a colores, 1893)"Paseo por el campo" (litografía a colores, 1897).

La vida noctámbula y desordenada que llevó durante años, así como el alcoholismo deterioraron su salud. A partir de 1897, padeció manías, depresiones y neurosis, además de ataques de parálisis en las piernas y en un costado hasta que murió en 1901.

Destacó en sus composiciones de bailarinas conocidas en los cafés de Montmartre. Sus litografías, por lo general carteles de propaganda para clubes nocturnos, no gozaron de gran aceptación en su tiempo, siendo hoy piezas de coleccionistas y en las que sobresale como un maestro singular.


Armando

                                                           

 

 

 

     

 

RAMON LOPEZ VELARDE

Armando González R.

Ramón López Velarde, poeta mexicano que describe en sus versos su propia vida y del ambiente que lo rodeaba, en estos aspectos alcanza madurez y plenitud literaria. Su obra se caracteriza por la búsqueda y expresión de las raíces hispánicas.
      
Ramón López Velarde

     

"Suave Patria" es una de sus mejores creaciones, describe al México que le toco vivir, en una parte del poema afirma:

Diré con una épica sordina:
la Patria es impecable y diamantina.
suave Patria: permite que te envuelva en
la más honda música de selva con que
me modelaste todo entero al golpe
cadencioso de las hachas y pájaros de
oficio carpintero.
Patria: tu superficie es el maíz,
tus minas el palacio del Rey de Oros, y tu
cielo, las garzas en desliz
y el relámpago verde de los loros…

Su dedicación al trabajo lo manifestó siempre con fidelidad, más que al idioma, procuró en sus obras, el sentido común de una lengua viva: con los trabajos que resultaron, puso en condiciones a nuestro país de ocupar un lugar preponderante en la literatura contemporánea, con obras que constituyen mitos con paisajes y personas entre los cuales creció el autor y en donde la identificación surge como la condición primordial.

Sus poemas dan respuesta a la inadaptación a la ciudad, hablan de la nostalgia que sentía por el medio rural donde creció, sus versos evocan paisajes del campo, del ir y venir de hombres, de cortesanas, de castas esposas, se presenta todo en un hombre culto a principios del siglo XX.

Nació en Jerez, Zacatecas el 15 de junio de 1888. Llegó a la ciudad de Aguascalientes en 1898. A los 13 años entró a estudiar al Seminario Conciliar de Nuestra Señora de Guadalupe, en Aguascalientes, en donde estuvo dos años y en 1903 ingresó al Seminario Conciliar de la Purísima, en la ciudad de Zacatecas, hasta principios de 1905. después se inscribió en el Instituto Científico y Literario de Aguascalientes.

En esa época Aguascalientes era una ciudad con una animada actividad cultural y literaria. Rápidamente, López Velarde entró en contacto con escritores y artistas como Enrique Fernández Ledesma, Pedro de Alba, Saturnino Herrán y Eduardo J. Correa. Eso le permitió publicar algunos de sus primeros escritos en los periódicos que se publicaban en Aguascalientes a principios del siglo XX.

En San Luis conoce a Francisco I madero y se convierte en franco opositor de Porfirio Díaz. Después de desempeñarse brevemente como Juez de letras en la localidad de Venado-en San Luis Potosí-y como actuario en un juzgado de la ciudad de México, López Velarde decide abocarse a la actividad literaria. Publicó poemas y artículos en diversos periódicos y revistas, tales como La Nación, El Universal, El Debate, Nosotros y Excelsior. En 1916 publicó su primer libro de poesías, titulado La sangre devota y en 1919 el segundo de nombre Zozobra

A fin de comprender mejor la poesía de López Velarde, diremos que para él, en la infancia se establecen los mitos que dan sentido a la vida. Como en el ambiente infantil del poeta hubo ancianas que contaban el tiempo en cabañuelas, vigilias, coros de rosarios en voz baja, devocionarios y días de guardar, asumió su aventura literaria en estricta relación con los afanes de su pueblo natal, imprimiendo, a las tensiones de la conciencia y de las emociones, una fuerza lírica desconocida hasta entonces.

Para López Velarde la mujer implica el amor imposible y a la vez confeso de servidumbre humana, la pasión más arrebatadora no puede encerrar otra cosa que una derrota, subrayada por cierta noción de horror y maravilla.
Los elementos del bien son simbolizados por la provincia y la niñez, que se encuentran indiscutiblemente asociados a los elementos del mal, representados por la vida adulta y la ciudad.

La influencia poética de Ramón López Velarde no solo fue patente en el grupo intelectual Los Contemporáneos, sino se ha dejado sentir entre las siguientes generaciones de poetas mexicanos del siglo XX

Ramón López Velarde murió en la ciudad de México el 19 de junio de 1921, a la edad de 33 años, víctima de una neumonía.

                   (Sobre la imagen)

Francisco Zuniga, 1988. Bronze.

Lincoln Park/El Parque de Mexico, Los Angeles

From the plaque on the sculpture:

Suave Patria, Ramon Lopez Velarde, 1888-1921.

Del Gobierno del Estado de Zacatecas

a la comunidad Zacatecana de California.

Noviembre 1988.

www.publicartinla.com/.../velarde.html

 


.

                                           

                                                 Dr Salvador Allende

                                                                              1908-1973

                                                                          (Patriota Chileno)

 

 

SALVADOR ALLENDE
     
Por Armando González

Entre los presidentes que ha tenido Chile, destaca sin lugar a duda, Salvador Allende, magnífico luchador que con decisión y grandes ideales a favor de los campesinos y obreros, pudo brindarle al pueblo chileno, un período de bienestar en todo en todos los aspectos. Ocupó la presidencia de Chile para el período 1970-76, que no alcanzó completar debido al golpe de estado de 1973. Durante su mandato Chile disfrutó de una democracia auténtica, donde la participación fue fundamental para el desarrollo de una soberanía popular. Se desarrolló la participación en las Universidades y centros de Estudio académicos, funcionarios y estudiantes, los trabajadores tuvieron acción participativa en los comités de Producción y Administración en las fábricas, los campesinos en los Consejos Comunales y se organizaron en la base poblacional, las Juntas de Abastecimientos y Precios, para la distribución de productos frente al sabotaje patronal de los comerciantes.



En el Gobierno Popular no hubo presos políticos, el país nunca fue condenado por algún organismo internacional relacionado con los derechos humanos, donde ni siquiera se amordazó a la prensa, respetando sus tendencias políticas diversas, se recuperaron para Chile el cobre, hierro, el carbón y el salitre de manos del capital extranjero. Se impulsó una política de no alineamiento a nivel internacional, abriendo con más facilidad las relaciones diplomáticas con todos los países del mundo.

Con Allende y el Gobierno Popular la cesantía llegó a los niveles más bajos. En vivienda se realizó una política habitacional al servicio del pueblo, construyendo 83000 viviendas dignas por año y en lo relacionado al nivel de vida de los trabajadores, se aumentaron a 130% el índice de sus sueldos y salarios. Los campos improductivos pasaron a poder de pequeños propietarios agrícolas, cooperativas y centros de reforma agraria y en las ciudades las industrias estratégicas y monopolios fueron expropiados o intervenidos por el Estado, para ser manejados por los propios trabajadores.


Allende y su Gobierno acogió bajo su protección a miles de jóvenes que por razones políticas eran perseguidos por la opresión militar, Chile era la tierra nombrada con esperanza por los pobres trabajadores y estudiantes de América. Sostenemos también que bajo el Gobierno de Allende Chile experimentó un grado de participación democrática sin precedente en su historia, comparable a los sistemas democráticos más avanzados del mundo .El problema en el Gobierno de Allende era la renuncia de defender el orden constitucional contra el comportamiento ilegal y violento de las clases altas, de sus organizaciones y de la élite de los partidos políticos que defendían los intereses de dichas clases.

Comenzaron una serie de huelgas y disturbios de las clases altas y acomodadas de Chile que con las reformas del Gobierno de Allende, veían sus intereses afectados, no obstante las garantías que el Gobierno les había brindado. No existe duda que la inquietud despertada por países como Francia y principalmente Italia, que vieron sus interese financieros en peligro, contando con la intervención de Estados Unidos, a través de la CIA, que admitió haber otorgado un millón de dólares en financiamiento adicional para la propaganda contra Allende, hicieron posible en toda la República un Golpe de Estado reaccionario.

Aunque el gobierno estadounidense ha negado su participación en el golpe militar o el apoyo a Pinochet, Peter Komblun, estudioso de temas norteamericanos, escribe en su libro “ El registro de Pinochet”.
“ El gobierno de Estados Unidos llevó a cabo un esfuerzo claro para socavar y desestabilizar la capacidad de gobernar de Allende, de esa manera se creó el clima necesario para que el golpe tuviera lugar.

Cuando todo estaba perdido, cuando las intentos de diálogo con la oposición a Allende, se habían agotado, podemos observar al General Pinochet, el hombre de más confianza de Allende, al mando de las fuerzas que asaltarían “ La Moneda,”donde se encontraba el presidente.
Allende no se rinde defendiendo con su vida y ejemplo, su sueño de justicia y esperanza para todos los chilenos, en especial para los más humildes .Allende muere en la casa de los presidentes de Chile, bombardeado por aviones de combate, cañoneado por artillería de grueso calibre, ametrallado por tanques pesados y tiroteado por los mejores batallones de élite del Ejército Chileno el 11 de septiembre de 1973.

Salvador Allende y su mandato está presente en los demócratas verdaderos. Su figura y ejemplo crece en el tiempo y su compromiso revolucionarios sigue penetrando en la conciencia del pueblo chileno.
 

Armando

                                                            

                                                           

                                                       

                                                                        ERNEST HEMINGWAY
 

Por Armando González R.

Pocos escritores tienen la férrea voluntad que caracterizó a Ernest Hemingway, para escribir un buen número de relatos y escritos, crónicas de viaje, poemas y sobre todo novelas, a las que imprimió la experiencia de lo que había vivido en varios países, dándoles a sus personajes sorprendente realidad, empleando diálogos breves, lacónicos y magnífica descripción

Nació el 21 de julio de 1899 en Oak Park, Illinois, en cuyo instituto estudió. Trabajo como reportero del Kansas City Star, pero a los pocos meses se alistó como voluntario para conducir ambulancias en Italia, durante la I Guerra Mundial, más tarde fue transferido al ejército italiano, resultando herido de gravedad.

Después de la guerra fue corresponsal del Toronto Star, hasta que se marchó a vivir a París donde se relacionó con magníficos periodistas, el ambiente intelectual de esa época lo anima a comenzar a escribir obras literarias, que con el tiempo fueron consideradas, como clásicas de la literatura inglesa

Estuvo en España durante la Guerra Civil como corresponsal de guerra, cargo que desempeñó como reportero del Primer Ejército de Estados Unidos en la II Guerra Mundial, no era soldado pero tuvo oportunidad de participar en varias batallas. Pasó largas temporadas de su vida en en West Florida, España, y después de la guerra en Cuba, cerca de la Habana.

Utilizó sus experiencias de pescador, cazador y aficionado a las corridas de toros, para varias de sus obras. Su vida aventurera lo puso en varias ocasiones a las puertas de la muerte, incluyendo el accidente aéreo en Africa en 1954, al estrellarse su avión.

Entre sus numerosas obras destacan: “Tres relatos y Diez Poemas” (1923) su primer libro.

“Fiesta” (1926) narra la historia de un grupo de estadounidenses y británicos que vagan sin rumbo fijo por Francia y España, miembros de la llamada generación perdida del período posterior a la I Guerra Mundial.

“Por Quien Doblan Las Campanas”(1940). En esta novela Hemingway tiene la característica particular de describir en detalle los lugares, las sensaciones, los olores. Es un escritor descriptivo que explora la mentalidad del ser humano, sus actos sus valores y sus temores, en general de naturaleza humana.” Por quien doblan las campanas” es la indagación del sentimiento humano, sus reacciones, y la lucha vista desde los ojos de un personaje fiel a los valores de la libertad, es la búsqueda de la libertad y la razón en cuanto a la guerra.

“Adios a las Armas” (1929) Conmovedora historia de amor entre un oficial estadounidense del servicio de ambulancias herido y la enfermera Catherine Barkley, este amor en tiempos de guerra, se sublima en el desesperado intento de los amantes, de huir en un contexto hostil.

“El Viejo y el Mar”. Uno de los grandes títulos de este estupendo novelista estadounidense, una novela llena de ternura, lirismo y emoción, que aborda temas como la superación personal, la dignidad o la lucha del hombre con la naturaleza. “El Viejo y el Mar”, cuenta la historia de un viejo pescador, que harto de no atrapar ningún ejemplar, se propone no regresar a tierra hasta que capture una pieza.

Cuando así lo hace y en la imposibilidad de introducirlo en la pequeña barca por su gran tamaño, la mantiene agarrada a su caña, siendo devorada poco a poco por los tiburones.

Por esta novela Hemingway ganó en 1953 el Premio Pulitzer y al siguiente año el Premio Nóvel.

En agradecimiento al pueblo de Cojimar en la Habana,Cuba, donde vivió varios años, Hemingway llevó su medalla del Nóvel y la obsequió a los pies de la Virgen de la Caridad del Cobre.

El cine llevó la obra a todos los confines del planeta a través de la magistral interpretación de Spencer Tracy.

Hemingway padecía de fuerte depresión, los médicos decidieron. tratarla con drástica violencia, recurriendo a los electroshocks. Este tratamiento fue aniquilando paulatinamente la memoria de Hemingway.

 Llegado 1961, Hemingway no sólo no había superado los estados depresivos, sino que se encontraba con sus facultades mnemonísticas desarticuladas, la más terrible fatalidad para un escritor.

 No esperó cumplir sus 62 años, el 21 de julio, y la mañana del día 2 de este mes se destapó la cabeza con una poderosa escopeta de caza.

Hemingway escribió lo que vivía y vivió lo que quería escribir, adquiriendo sin orden evidente una subjetiva concordancia, con la figura de sus héroes.

 

 


Charles Chaplin


Por Armando Gonzalez

Cuando indagamos de los actores del pasado, refiriéndonos al tiempo que corresponde “al cine mudo,” nos llama la atención Charles Chaplin, actor de recia personalidad que estableció los cimientos de lo que es en la actualidad “el cine sonoro”

Hace 30 años después de una brillante carrera cinematográfica en Estados Unidos en todos los aspectos rindió una sorpresiva visita a Londres, quedó incluído en la fraternidad de Artes Cinematográficas y Televisión por la princesa Ana. La hija de la reina Isabel II entregó al astro de 86 años de edad una máscara de bronce como símbolo.

Causa satisfacción que en ese tiempo actores de la talla de Chaplin, sean públicamente reconocidos y reciban en vida los galardones que les corresponden por su indiscutible contribución a la cinematografía en una época en que el verdadero actor tenía que destacar con el inteligente empleo de la mímica, en los tiempos del cine mudo.

El cine hace acopio de los datos de la vida real, los elabora y los devuelve al público, pero éste los recoge y los acata. De ahí que en la realidad misma reciba su propia imagen retocada, y al aceptar el retoque que modifique. Mirando al cine en esta forma comprendemos que éste no sólo hace el papel de testigo del modo de ser de nuestra sociedad, sino se convierte en agente. No sólo da fe de las circunstancias que se presentan en el medio, sino que contribuye a crearlas.

Cuando los argumentos que presenta el cine no coinciden con las escenas de la vida real, se presenta un verdadero problema, porque los hombres pueden convertir lo ficticio con lo real y piensan que ellos son como las imágenes que los representan convencionalmente.

Con lo anterior podemos percatarnos del gran poder imaginativo del cine para las grandes masas de población, también podemos pensar en la necesidad que el cine sea verdaderamente constructivo, con buenos productores, argumentistas y actores a fin que la gente adquiera dentro de su idiosincrasia, nuevas formas de vivir y actuar.

Posiblemente con estos conceptos identificamos la gran labor cinematográfica de Charles Chaplin que mucho le dio al cine desde su comienzo.

Actor, director, guionista y productor cinematográfico inglés, nació en Londres, hijo de padres actores, debutó en un circo a los 6 años y a los 25 en el Music Hall cuando fijó su residencia en los Estados Unidos.

Richard Sennet crítico y productor cinematográfico, en esa época, observa sus brillantes cualidades del que más tarde daría su vida al ya clásico famoso personaje de Charlot, que dejaría brillante huella por su humor amargo y su destacada personalidad, que habría de incorporarse más tarde a la historia de la cinematografía mundial.

Interpretó para la Keystone en Hollywood filmes cómicos que hicieron la delicia de nuestros abuelos, por la incomparable comicidad que imprimía a su actuación en situaciones de la vida diaria. Fundó en 1919 la “Asociated Artist” con David Griffith, Mary Pickford y Douglas Fairbanks, sus cortometrajes se vieron sucedidos por los filmes de larga duración, en las que su genio lo aportó todo, incluso los fondos musicales. Entre sus principales películas destacan, El emigrante, El usurero, El peregrino, Vida de perro, Charlot soldado, La quimera de oro, El circo, Luces de la ciudad, Tiempos modernos y El dictador. Con el advenimiento del cine sonoro espació sus intervenciones, que abandonan al personaje de Charlot, sus obras maestras como director en esa época, Monsieur Verdoux y Un rey en New York.

Cuando se implanta el cine sonoro a lo cual Chaplin se resiste, incluso aún en 1931 filma todavía una película muda “ Luces de la ciudad”. Muchos creían acabada la carrera del actor pero el genio del mismo todavía tenía que dar y en 1940 firma “ El gran dictador”, sátira en la que ridiculiza a Adolfo Hitler. Poco después surgen una serie de escándalos, entre ellos una nueva boda y divorcio con Paulette Goddard, que provocaron una ola de persecuciones a raíz de las cuales Chaplin tuvo que trasladarse a Inglaterra junto con sus cuatro hijos, su esposa Oana O´Neill, chica con la que se había casado en 1943, contando ella sólo con 18 años el día de su boda. Ya en Londres presenta su película “Candilejas” y más tarde presenta “Un rey en New York”. En 1966 filma su último largometraje con Sofía Loren y Marlon Brando “La condesa de Hong Kong.

Cuando hemos aceptado que el cine debe ser algo más que una tentativa estética para convertirse en el barómetro de nuestra sociedad contemporánea, tenemos que reconocer que Charlot, el personaje creado por Chaplin, es héroe solitario del siglo XX, romántico y vagabundo, que ha sabido rebelar la angustia y la rebelión del hombre contra las trabas y los convencionalismos de una sociedad mecanizada.

Con acierto el actor inglés Sir Richard Attenborough, vicepresidente de la Academia, lo describió como el hombre más grande conocido por el mundo del cine.

Armando

 

                                                 JACK LONDON
     


Por Armando González R.

Novelista norteamericano nacido en San Francisco en 1876, su vida estuvo marcada desde su nacimiento por el sello de la aventura y la inestabilidad. Su verdadero nombre era Jhon Griffith London. Hijo de una madre de origen adinerado, Flora Wellman, neurótica y aficionada al espiritismo. Se cree que su padre fue William Chaney, periodista, abogado y figura destacada en el desarrollo de la astrología en Estados Unidos.



 

              Jack London         

  Desde niño tuvo que alternar la escuela con el reparto de periódicos. De espíritu aventurero y con una visión romántica de la vida, ejerció los más variados oficios, como pescador y marino.
Embarcarse a los 17 años como un marinero en una goleta rumbo al Japón, las islas Bonin y el mar de Bering, no debió de ser una experiencia precisamente turística.


El mar de London carece de bellas nativas o parajes paradisíacos, inhóspito y despiadado, el idílico mar del Sur estaba lleno de mosquitos, indígenas brutales, enfermedades, tifones, calor agobiante.


La huída de London hacia la libertad lo llevó a experimentar todo tipo de aventuras y a conocer ambientes, regiones y culturas. Jack London conoció muy pronto, el lado más oscuro de la sociedad injusta y feroz de finales del siglo XIX, en un país en que la tierra y la naturaleza imponían en los seres humanos un primitivismo por la supervivencia.


London era un lector ávido y enseguida se planteó convertirse en escritor como alternativa a la rutinaria vida en las factorías de producción. London había emprendido su práctica de escritor a los diecisiete años, con su temprano y aislado acierto, en un concurso periodístico, al conseguir el primer premio con la descripción de un tifón, una experiencia vivida durante su labor de marinero en el Sophie Sutherland.

 

Años después, a su regreso a Alaska, comenzaría los días agotadores y las noches en blanco, sentado ante una máquina de escribir alquilada pugnando por convertirse en escritor. En Martín Eden (1909) novela autobiográfica escrita ya en la cumbre de su carrera, dejó London un cuadro vivido en la dura brega y en las miserias que acompañaron su iniciación .


Estas experiencias y sus lecturas de Darwin, Nietzsche y Marx le dieron la tendencia a expresar en sus novelas la dura lucha por la existencia y la supervivencia en ella de los más fuertes y aptos, este vitalismo se equilibra en algunas de sus narraciones por su defensa de los oprimidos y explotados.


Al primer grupo pertenecen : El hijo del lobo, Niños del bosque, La llamada de la selva, El lobo de mar y Colmillo blanco. Entre sus novelas de crítica social están El pueblo del Abismo, donde se describe la sórdida existencia del proletariado en un barrio de Londres y El talón de hierro, una ficción sobre un hipotético estado fascista en el año de 1932.


Dedicó mucho tiempo a viajar por la bahía de San Francisco y viajó a México como corresponsal de guerra en la revuelta de Villa y Carranza en 1914. Su mujer lo convenció para viajar un tiempo en Hawai, intentando apartarlo un poco de la tensión en la vida del rancho.


Sus novelas fueron llevadas al cine en multitud de ocasiones. Entre las más divulgadas están El lobo de Mar ( 1904), relato de aventuras que narra la vida de marineros y cazadores de focas, gira en buena medida en torno al capitán Larsen, símbolo del superhombre, de la fuerza y la resistencia física en cuya personalidad contradictoria coexisten la violencia y el primitivismo, con la mentalidad propia de un refinado intelectual sensible a la poesía y la filosofía.


El Talón de Hierro es una novela que contiene un análisis profundo y documentado sobre el desarrollo del capitalismo, una continuación novelada de "El Capital" de Marx y de "El imperialismo", fase superior del capitalismo, de Lenin. Es una novela que guarda algunas sorpresas, incluso para un lector aventajado, en sus páginas muchos se verán atrapados en el terrible laberinto de perder la noción del tiempo histórico.


London , finalmente dejó todo desencantado y enfermo: se suicidó de un tiro en su rancho de California. Tenía 40 años, vividos varias veces al límite de sus fuerzas.


Cuando alcanzó la fama en su madurez y lejos de la miseria que sufrió en su juventud, la bebida, el desencanto y las enfermedades, se mezclaron para acabar con London, valiente y arrojado que por mucho tiempo superó penalidades.
    
       

                                Moisés

                          Un Genio del Arte

                                                                    

Por Armando González

 

El Renacimiento se caracteriza en el arte por el vigoroso impulso que reciben las diversas manifestaciones de la belleza.

Una de las obras cumbres que distinguen ese período es la Capilla Sixtina de la Ciudad del Vaticano, durante los meses de primavera y verano, no menos de seis mil personas cruzan diariamente sus puertas. Cuando muere un pontífice, los cardenales de todo el mundo se congregan, para elegir a su sucesor.

Fue el papa Sixto IV quien decidió la construcción de la capilla que lleva su nombre, pero correspondió a su sobrino el papa Julio II, coronarla de gloria, cuando en el año de 1508, pidió a Miguel Angel Bounarroti que decorase el fresco de la bóveda del templo. El nombre de Miguel Angel, es expresión de fuerza y grandeza, para entenderlo hay que familiarizarse un poco con el Renacimiento Italiano. Fue la época de oro en el mundo porque nunca de han encontrado reunidos más destacados artistas. Cuando a Miguel Angel se le encomendó decorar la basílica ya había alcanzado fama como escultor, como su Piedad, bellísima obra admirada en la basílica de San Pedro y su monumental David, era el orgullo de Florencia, su ciudad.

Miguel Angel no dominaba la pintura al fresco, así que no vaciló en llamar a sus amigos para que lo enseñaran. Los primeros intentos de Miguel Angel muestran sus tanteos y los esfuerzos que tuvo que realizar para dominar esa técnica.

Los años en que Miguel Angel pintó la Capilla Sixtina, fueron de gran sufrimiento, en los que perdió salud. Le escribe a su padre: “estoy en gran abatimiento de espíritu, hace un año que no recibo ninguna ayuda del Papa, no le pido nada, porque mi obra no avanza nada para que me parezca merecer su renumeración.”.Esto se debe a la dificultad del trabajo que no es de .mi profesión, así es que pierdo mi tiempo, sin provecho... A todo lo anterior, sus familiares le piden dinero, principalmente su padre, a quien no se lo niega.

En esta atmósfera de incomprensiones de toda clase, ejecuta su trabajo y en ocasiones es tal su abatimiento que cree que se va a morir.

En una ocasión Julio II, le preguntó cuando terminaba la Capilla, y Miguel Angel contestó-“ Cuando pueda”- JULIO II furioso le dio un golpe con su bastón repitiendo-“!Cuando pueda!”-“! Cuando pueda!” Con frecuencia trabajaba hasta entrada la noche, permaneciendo durante horas en la posición más incómoda, torciendo el cuello, y forzando los ojos hasta el grado que para poder leer una carta tenía que ponerla a más altura que su cabeza. Al regresar a su casa caía rendido en la cama, sin detenerse siquiera a desvestirse.

Un día Julio II fue a verlo y le preguntó: ¿ Quieres que mandé tirar tus andamios? Miguel Angel tuvo que ceder .Lo que entonces quedó al descubierto fue una obra de belleza indescriptible Miguel Angel plasmó su obra en tres famosos frescos: La Creación de la Tierra, La Creación del Hombre y La Creación de la Mujer.

Los frescos de la Capilla Sixtina son una obra terrible, llena de espíritu de Dios. Están reunidos en atrevida asociación, sibilas y poetas, ángeles y genios en un mundo clásico pagano Es el cielo de las cosas humanas desde el caos hasta el génesis, el pecado original con todas sus consecuencias.

Miguel Angel por encargo de los Pontífices de Roma, tuvo que pintar otras obras como “ El Juicio Final, por deseos de Clemente VII. Hubo críticos que lo tacharon de indecente, Miguel Angel había pintado muchas de sus figuras desnudas, lo que llevó a Bagio Cesena, maestro de ceremonias del Papa, a comentar que el fresco era “más adecuado para una sala de baños que para la Capilla Sixtina”. Miguel Angel se siente ofendido y ejerce venganza en contra de Biagio, pintándolo en el infierno y esbozando sus facciones adornadas con orejas de burro, representando al rey Minos, quien aparece ceñido por una serpiente. Cuando Bagio se queja al Papa de lo que hizo Miguel Angel, éste le responde:-“No puedo hacer nada por ti, pues te ha puesto en el infierno y de allí nunca se sale”.

 La poderosa creación de Miguel Angel que adorna la Capilla Sixtina del Vaticano, nos recuerda que formamos parte del más hermoso relato que hemos conocido.

Cuando el 18 de febrero de 1564, se extinguió la vida de Miguel Angel en Florencia, se había cerrado también uno de los más gloriosos capítulos que registra la Historia del Arte."  

 

 

 

  "VICTOR HUGO”

      


Por Armando González R.

El romanticismo es el movimiento literario surgido en Alemania a fines del siglo XVIII, tuvo su origen en un afán de revitalización de la cultura frente a la crisis del clasicismo y el academicismo, buscó su inspiración en la Edad Media en las literaturas “romances” en los campos épicos, baladas y leyendas: cristianas y caballerescas, se caracterizó por el lirismo, el predominio de la sensibilidad y la imaginación sobre la razón, y la exageración del individualismo.

Víctor Hugo, máxima figura de las letras de su país es uno de los más caracterizados del romanticismo activo y vigoroso, su obra es copiosísima y cultiva todos los géneros.
La línea en que se manifiesta su riqueza de lenguaje, y su poderosa imaginación, contiene obras tan inspiradas como Los cantos del crepúsculo y las voces interiores. Desde temprana edad comenzó a escribir poesía y tuvo reconocimientos de la Academia francesa. Hugo ofrece como escritor el triple aspecto de poeta, novelista y dramaturgo.

Víctor Hugo conservó hasta el fin de su larga vida el rango de patriarca de la literatura, gracias al volumen sonoro de su voz, a su poderosa imaginación y a su ambiciosa pretensión de convertirse en guía moral de la humanidad. Según él, frente a la soledad, la impasibilidad de la naturaleza, el dolor y el mal que domina la existencia, al hombre sólo le cabe adoptar una activa y viril actitud de callada resignación, contestando con un frío silencio, el silencio eterno de la divinidad.

Las obras de Víctor Hugo son numerosas:
En 1817, la Academia Francesa le premió un poema y cinco años más tarde publicó su primer volumen de poemas, Odas y poesías diversas, que fue seguido por la publicación de poemas en Odas y Baladas ( 1826).
En su primer drama histórico Cromwel, Hugo plantea un llamamiento a la liberación de las restricciones del clasicismo. Este sencillo llamamiento se convirtió pronto en el manifiesto del romanticismo. 


Su segunda obra dramática Marión de Lorme, cuenta la historia de una cortesana del siglo XVII y fue censurada por considerarse demasiado liberal para la época.

El gran público conoce sin embargo a Víctor Hugo por sus grandes novelas. En el período de 1829-1844, fue el más productivo de su carrera, su gran novela histórica, Nuestra Señora de París ( 1831)-un cuento que se desarrolla en París del siglo XV, lo hizo famoso y lo condujo a ser miembro de la Academia Francesa.
En otra novela Claude Gueux (1834) condena elocuentemente los sistema penal y social de Francia de su tiempo.
No pasa desapercibida la novela, El noventa y tres (1844) que trata de la Revolución Francesa.

Las obras de Víctor Hugo reflejaban la sociedad de la época llena de desigualdades e injusticias, a las que el autor denunciaba con enorme dramatismo y sentido trágico. Buen ejemplo de esto son El jorobado de Notre Dame y Los miserables, su obra maestra, donde denuncia la situación de miseria del siglo XIX, estaban impregnadas de un lenguaje vigoroso y lleno de metáforas y antítesis, típicos de su literatura.

Por razones políticas de su tiempo el destierro no hizo mella en su producción literaria.
Volvió a París en 1871 y fue legislador.
El día de su muerte en 1885, su féretro fue expuesto bajo el Arco del Triunfo y recibió todos los honores de su país, a pesar de haber solicitado una despedida más sencilla. y anónima. Con él murió una de las figuras más importantes para la literatura mundial, modelo de futuras generaciones de poetas y novelistas franceses.

Armando

 

 

CELEBRIDAD DE UN CUADRO

Por Armando González R.

Nos hemos enterado que en Tokio, varios científicos durante el empleo de un computador, han logrado reproducir lo que aseguran que era la voz de Mona Lisa en la vida real. Los científicos estudiaron la mística sonrisa de la Gioconda, sus dedos, el cuello, la estatura y otras características y tras un análisis de dos semanas entregaron los datos a la máquina a fin que ésta relacione los atributos físicos de una persona con su voz.

Se afirma que los resultados fueron positivos .En todas las épocas desde 1502, Leonardo de Vinci, trabajó en lo que fuera más tarde su famoso cuadro, éste ha sido tema de discusión y estudio en muchos países cultos amantes de las obras clásicas.


El cuadro fue trabajado en Florencia por Leonardo, mide 76 por 53 centímetros, medida que asombra a muchos por no corresponder al tamaño, proporcionalmente a su fama. La Gioconda que es su nombre auténtico se encuentra bien resguardada en el Museo del Louvre de París, por grueso vidrio a prueba de balas.
. El cuadro está formado por una tabla de madera de álamo, sobre el cual se extendió una fina capa de pintura con técnica extraordinaria, donde no puede advertirse las huellas del pincel. La armoniosa combinación de los colores empleados en capas finamente superpuestas, proporciona al conjunto rara luminosidad.

El atractivo de Mona Lisa no sólo consiste en el enigma que encierra al sonreír, también estriba en la forma en que reposan las manos una sobre otra, atraen la mirada en torno a su figura, mas el rostro y los ojos vueltos ligeramente de lado, la atraen de nuevo al punto de partida.

La ausencia de joyas y el acomodo del cabello que cae hasta los hombros, logran resaltar la hermosura de las personas de la época. La tradición generalmente aceptada sobre la identidad de la Mona Lisa, da por cierto que fue esposa de Francisco Bartolomé de Giocondo, vivían en Florencia y habían tenido un hijo.

Leonardo la pintó cuando tenía 30 años en un momento de perfección y sublimidad de mujer, por la experiencia que le había dado a su espíritu , la experiencia de la maternidad. Sin embargo lo verdaderamente extraordinario no es la identidad de Mona Lisa, sino la personalidad de su creador.

Fue Leonardo de Vinci, un gran acontecimiento del arte pictórico de todos los tiempos, no sólo poseía un conjunto de cualidades para el arte, sino destacó en la ciencia y aún en la filosofía. Su temperamento entusiasta por la belleza y el progreso lo ayudó mejor a la afirmación de su talento inventivo.

Se le considera el hombre por excelencia del Renacimiento. Sus meditaciones y su talento inventivo le impidieron crear mayor número de obras para el mundo, redujo el número de obras, pero en lugar de perder salió ganando el arte. La Mona Lisa fue su obra preferida, comprobándose esta afirmación por ser la única obra que llevó consigo, cuando herido en su amor propio tuvo que abandonar Italia.


Posteriormente el rey Francisco I le compró el cuadro, desde entonces ha permanecido en Francia, sin considerar que en 1913 el albañil italiano Vicenzo Periggia lo robó del museo del Louvre, tratándolo de vender en 500.000 francos de oro, luego fue recuperado.

En la Segunda Guerra Mundial tuvo que ser guardado en diversos lugares, para escapar de la codicia de German Goering. El gobierno francés accedió hace algunos años a que a que la Mona Lisa fuera transportada a los Estados Unidos para ser exhibida, las precauciones que se tomaron fueron intensas, los técnicos emplearon más de cinco semanas en preparar una caja metálica debidamente acondicionada contra golpes, su interior fue revestido de caucho sintético, donde se acomodaría el cuadro, procurando que fuese adecuada la temperatura y humedad en la caja.

Constantemente fue custodiado el cuadro por agentes de la secreta. Y cuando en Washington se instaló en la Galería Nacional de Arte se tuvo mucho cuidado para que el acondicionamiento de aire funcionara con máxima seguridad. En esta ocasión una representante del Museo del Louvre, estuvo a punto de ser herida por un guardia que la confundió, cuando ésta se había acercado al cuadro para comprobar la temperatura que señalaba el termómetro.

Al ser visitada la Gioconda por más de 50.000 personas por día, en su exhibición sobre todo, cuando está fuera de Francia, sigue ejerciendo una atracción inexplicable en las personas. No nos sorprende por tanto, que ahora los científicos japoneses con el auxilio de sus máquinas computadoras traten de indagar más de ella, al haber logrado reproducir su voz.

Armando

 

 

 

                             Gabriela Mistral



Por Armando González Rosado.

La modalidad poética de Gabriela es tan peculiar, que rompe con cualquier norma establecida, sin embargo imprime con armonía los temas que trata, dándoles identidad:


Si tu me miras yo me vuelvo hermosa, como la hierba que bajó el rocío,
Y desconocerán mi faz gloriosa
Las altas canas cuando baje el río.
Nace de un matrimonio humilde el 7 de abril, de 1889, siendo bautizada en la iglesia parroquial de Viscuña, poniéndole Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga.
Su padre, su primer maestro en poesía escribió:


Oh dulce Lucila
Que en días amargos
Piadosos los cielos
Te hicieron nacer
Quizás te deparo
Para ti hija mía
El bien que tus padres no quiso ceder


Superando poco a poco su dificultad en la palabra y en el carácter por su timidez,Lucila es guiada por una media hermana a quien le dedicaría uno de sus más bellos poemas. A los 14 años ejerce el magisterio en varios lugares de Chile y sus versos son conocidos, especialmente sus sonetos a la Muerte, después del suicidio del ser amado.


Está considerada como la más distinguida escritora de América contemporánea. Fue considerada el ideal de Bolívar, para ella América debe ser una sola. Unidad sin fronteras, en sus escritos hizo una gran labor pacifista. Sus obras más importantes:

 Desolación, Tala, Ternura, Laga. Su primer trabajo fue publicado en 1905 .Recorre Estados Unidos y Europa. Viviendo en Francia e Italia en los años de 1925 a 1934.Durante ese período escribe más de 50 artículos de periódico o revistas por año, trabajando con personalidades como Mme Curie y Henry Bergson.

 

La obra poética de Gabriela Mistral surge el modernismo más de Amado Nervo, aunque también de Frederic Mistral ( de quien tomó el seudónimo) La Academia Sueca fue la encargada de otorgarle el Premio Novel de Literatura en 1945. El premio fue entregado por el Rey Gustavo de Suecia el 10 de diciembre en el Palacio de los Conciertos de Estocolmo. Frente al Rey y al príncipe se cumplían los versos que había escrito:


Y Lucila que hablaba al río,

a montañas y a cañaveral
En las lunas de la locura
Recibió reino de verdad.


Su salud precaria la obligaron a retirarse a California donde muere de cáncer al lado de su hija adoptiva, el 10 de enero de 1957 a la edad de 67 años. En medio de honores concluye la historia de esta sencilla mujer.

Armando

 


SOR JUANA INES DE LA CRUZ
                      ( 1648-1695 )


Por Profr. Armando González.


El 12 de noviembre se cumplió el aniversario de una de las más excelsas poetizas que México ha tenido. Nos referimos a Sor Juana Inés de la Cruz, su talento, su audacia y su férrea voluntad y deseo de aprender desde niña, la hacen llegar a niveles superiores en su preparación, causando la admiración de todos, a pesar de las limitaciones por las costumbres y normas religiosas de su tiempo.

Sor Juana, se adelantó a su época y logró establecer un nuevo estilo en sus décimas, liras, sonetos, villancicos y redondillas. La recordamos cuando se refiere al trato injusto que algunas veces se le da a la mujer:

 

Hombres necios que acusáis

a la mujer sin razón,
sin ver que sois la ocasión

de lo mismo que culpáis.


En sus primeros años cuando vivía en casa de sus abuelos, no perdía ocasión de leer los libros que encontraba, a pesar de algunos castigos. Cuando estuvo en casa de unos parientes en México, se le ordenó que tomara clases de latín. Se ponía en competencia con ella misma, cuando no aprendía, se cortaba el pelo, ya que no le parecía: “ que estuviese vestida de cabellos, cabeza tan hueca de noticias .


A los 14 años se le llamó para ser dama de la Corte de los reyes Fue sometida a un examen de 40 sabios, a fin de poner a prueba sus conocimientos, saliendo airosa.

 

En lugar del matrimonio, prefirió ingresar a la orden de “ San José de las Carmelitas descalzas” sin embargo en ese primer intento en su vida religiosa, la severa disciplina del convento hizo estragos en su salud, es cuando vuelve a la Corte y sigue su preparación literaria, mas la inquietud por la vida religiosa la llama de nuevo, la impulsó con más seriedad, esta vez, en el convento de “ San Jerónimo, convirtiéndose con los votos definitivos en Sor Juana Inés de la Cruz.


El Virrey y su esposa siguieron protegiendo a Sor Juana. En ese tiempo produjo la mayor parte de su obra. Se afirma que llegó a enamorarse, pero siempre luchó por no dejarse vencer por la vida mundana y así lo demuestra en sus versos:


Detente sombra de mi bien esquivo
Imagen del hechizo que más quiero,
bella ilusión por quien alegre muero,
dulce ficción por quien penosa vivo.
Y en otro poema:


Este amoroso tormento,
que en mi corazón se ve,
sé que lo siento y no sé
la causa porqué lo siento.


Nos sorprende más cuando
escribe:


Esta tarde mi bien cuando te hablaba,
como en tu rostro y tus acciones veía
que con palabras no te persuadía
que el corazón me vieses deseaba,
y amor, que en mis intentos ayudaba,
venció lo que imposible parecía,
pues entre el llanto que el dolor vertía
el corazón deshecho destilaba


El Barroco mexicano desde el punto de vista literario, tiene su mayor representante en Sor Juana Inés de la Cruz, ya que suele emplear imágenes opuestas y empleo de las metáforas o lenguaje figurado.

 

Sor Juana se distinguió en poesía, teatro y prosa.  Su fama se extendió por toda España y América del Sur.  El convento se convirtió en un centro de actividades literarias. Su celda era una especie de apartamento con varias piezas especiales para libros. Poseía instrumentos científicos y musicales.


En el teatro destacó en “ Los empeños de una casa,” es su obra más representativa. Se rebeló contra algunas disposiciones eclesiásticas de su tiempo. Señala los errores teológicos del Sermón. El problema fue que el Arzobispo de México le exigió renunciar a sus aficiones intelectuales y a desprenderse de todos sus libros y cosas científicas “ en pago al tiempo que había dedicado a sus actividades mundanas”


Ella obedeció, pero defendió su posición intelectual de mujer.


Al estallar en 1695, una epidemia de peste, Sor Juana se dedicó a cuidar a las monjas enfermas y desafortunadamente se contagió, muriendo el 17 de abril. Recibió reconocimientos por su digna rebeldía y su incomparable talento. Le dieron el nombre de Décima Musa y Fénix de América.

Armando

 


                                                                                                                                      

                                                                                                                                REGRESAR